miércoles, 16 de octubre de 2013

Certificado de los proveedores sobre los productos

Certificado de los proveedores sobre los productos
Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas o condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr la consolidación de una base de datos de proveedores confiables y adecuados a las exigencias y calidad de los productos y servicios requeridos.
Se entiende como el proceso mediante el cual se inscribe, acepta y clasifica a los proveedores según la calidad de sus productos o servicios.
Para propósitos de este procedimiento, deberán cumplirse la siguiente condición:
•Todos los proveedores a contratar deben estar inscritos en una base de datos y soportar su existencia comercial y legalidad con documentos exigidos por la corporación.

Beneficios que fluyen del programa para la certificación de proveedores:

Aumenta la competitividad en el mercado.
Mejora la calidad a través del monitorio constante de los indicadores clave de rendimiento (KPI).
Mayor conocimiento sobre el proceso para mejorar las relaciones con los proveedores.
Aumenta la eficiencia operativa.
Racionalización y simplificación de procesos de control para los suministros.
Mejora la calidad de productos y servicios ofrecidos.
Genera ahorros y reduce las pérdidas allí donde es posible.
Promociona las actuaciones medioambientales.
Aumenta la satisfacción de los proveedores y atrae a nuevos.
Aumenta la conciencia de los empleados sobre los objetivos y estrategias de organización.
Construye relaciones e integración con los proveedores.
Mejora la comunicación.
El servicio de evaluación de proveedores.














Política comercial
Política comercial es las estrategias y generación de mecanismos para impulsar el proceso de integración económica de un país, logrando así fortalecer los flujos de comercio e inversión entre ese país y con el resto del Mundo.
La política comercial busca generar procesos de integración comercial tratando así de facilitar el acceso a los mercados externos y avanzar en la armonización de las normas que regulan la actividad económica. Cuando dichos procesos tienen éxito, el peso específico de los países en desarrollo en el mercado mundial aumenta grandemente.
La política comercial no debería limitarse a la liberación comercial o al establecimiento de instrumentos de promoción a las exportaciones. Debe, al mismo tiempo, allanar el camino hacia la apertura y la regulación de los mercados capitales y de servicios. Debería estar acompañada de aumentos en la competitividad que permitan, a su vez, ampliar, sostener e incrementa la participación de la capacidad productiva nacional en la producción mundial.



El objetivo adicional de la política comercial es que los Gobiernos negocien acuerdos internacionales que eliminen barreras al acceso, estimulen la inversión extranjera y faciliten la resignación de recursos hacia actividades más productivas.
La política comercial es uno de los pilares fundamentales para determinar la eficiente asignación de los recursos productivos y así maximizar el bienestar de la población. Para ello, la política comercial incluye un conjunto de instrumentos de política económica que permiten asegurar la libre comercialización de bienes y servicios, tales como aranceles, reglas de origen, procedimientos aduaneros, compras públicas, promoción de la inversión, entre otros.
Sin embargo, el crecimiento continuo de los volúmenes de comercio y los consecuentes riesgos existentes tienden a generar “cuellos de botella” en las cadenas de transporte y del tránsito entre fronteras, lo cual debe ser enfrentado con marcos normativos aduaneros que contemplen procedimientos simplificados para el manejo del flujo de mercancías en las aduanas. El enfrentar dichos problemas contribuirá a la reducción de los costos de transacción del comercio internacional, lo que, a su vez, generará un incremento de la competitividad económica del país y, por tanto, un mayor bienestar de la sociedad en general a través del aumento de las posibilidades de consumo e inversión.
En efecto, a través de simples y eficientes procedimientos aduaneros, que permitan un eficaz y rápido despacho de mercancías, se puede tener un impacto altamente positivo sobre la competitividad de la industria nacional pues se genera un predecible ambiente para la ejecución de transacciones de comercio internacional. Ello, sin embargo, debe realizarse efectuando un correcto balance entre eficiencia (facilitación del comercio) y control (administración de riesgos), evitándose prácticas arbitrarias.



Presentación al cliente
En la sociedad en que vivimos, el consumismo  y las compras diarias son habituales en nuestras vidas cotidianas, por ello es importante hacer un estudio sobre el comportamiento del cliente a la hora de comprar determinado producto.
Se debe seguir una serie de pasos:
Necesidad: Se requiere que haya una necesidad  de comprar un producto para llevar a cabo los demás pasos.
Cuando no hay una necesidad real, los proveedores ponen en marcha una serie de técnicas que hacen despertar en el usuario una necesidad que el usuario debe satisfacer. Esas técnicas se desarrollan a través de medios de comunicación y gracias a la publicidad.
Atiende posibles clientes, relacionando sus necesidades con las características del servicio o producto.
Una primera impresión favorable no sólo es importante sino crucial para el éxito de una venta. Antes de comprar un producto, un cliente potencial debe aceptar primero al vendedor. Si se crea una primera impresión deficiente, la actitud del cliente potencial hacia la empresa del vendedor y sus productos quedarán afectados.


Para crear una primera impresión favorable, un representante de ventas debe parecer y actuar como un profesional. Algunos pequeños detalles, como un traje descuidado, falta de arreglo, un maletín desordenado o tarjetas de presentación deterioradas pueden disminuir por completo la impresión general que se requiere proyectar. Algunas sugerencias específicas para crear una primera impresión favorable son las siguientes:
* Indumentaria pulcra y más bien tradicional.
* estar limpio y cuidadosamente acicalado.
* conocer el nombre del cliente potencial y pronunciarlo correctamente.
* estar alerta y ser agradable.
* extender la mano hacia el cliente para saludar.
* olvidarse de sí mismo y concentrarse en el cliente potencial.
* No fumar ni masticar chicle.
Protocolo:
* Aprender acerca de las necesidades del cliente potencial.
* Mantener el control. La persona que pregunta controla la presentación de ventas; de ese modo, preguntar es una forma sutil de controlar una venta sin hacer que el cliente potencial se sienta bajo control.
* Involucrar al cliente potencial. Hacer preguntas ayudará al vendedor a captar y mantener la atención del cliente, quien quedará involucrado en la presentación de ventas desde el comienzo.
* Establecer relaciones. Las preguntas acerca de la empresa, los intereses, las necesidades y otros temas importantes para el cliente permitirán que el vendedor entienda muy bien al cliente y que pueda emplear esa  información para desarrollar con él una relación a largo plazo.
* Crear confianza. Las preguntas demuestran que el vendedor tiene un interés sincero en el cliente y sus necesidades.





Tener la capacidad de despertar el interés y poner en relieve las ventajas competitivas de los productos y servicios que produce nuestra empresa para parecer mejores que nuestros competidores es una de las principales herramientas para presentar la empresa.
Una de las premisa a tener en cuenta es evaluar la per sección cualitativa  de nuestra presentación en los primeros segundos de contacto.
Nuestra manera de sorprender es esencial en nuestra presentación es esencial si queremos traer la atención y despertar interés en nuestra venta. La creatividad juega un papel importante en estos casos


Tecnología para la presentación
Material para la presentación clara, coherente, informativo, calidad uniforme, rigurosa, actualizado para la ocasión.
Herramientas: pizarras, pizarras de papel, transparencias, equipo de vídeos y periféricos, grabaciones de audio, ordenador y periféricos, ejemplos maquetas, folletos, carteles y panfletos.
Pizarras: imágenes y textos con palabras claves.
Pizarras de papel: Se utiliza principalmente para las cuestiones y explicaciones que surgen de manera espontánea.
Transparencias: La transparencia es una herramienta visual: preferiblemente para la ilustración de imágenes
Pizarras: imágenes y textos con palabras claves.
Pizarras de papel: Se utiliza principalmente para las cuestiones y explicaciones que surgen de manera espontánea.
Transparencias: La transparencia es una herramienta visual: preferiblemente para la ilustración de imágenes.
Proyectores:
Vídeos: se utilizan cuando es importante el movimiento.
Efectos: para congelar imágenes y exponer imágenes en blanco y negro.
En espacios amplios es recomendable tener varios televisores repartidos por toda la sala o un proyector de vídeo sobre una pantalla.
Consejo Puede utilizar el vídeo en lugar del proyector colocando una cámara sobre el soporte y en vez de utilizar transparencias podrá proyectar texto e ilustraciones, incluso objetos en tres dimensiones.
Folletos, carteles y panfletos:
Activar la escucha del público para que tome notas
Ofrecer una perspectiva breve y general de la materia
Resumir la material de forma rápida a posteriori
Las notas de la presentación o las notas de prensa que se ofrecen al público no se leen en alto durante la presentación.

Medios de apoyo en la presentación
Se refiere al amplio canal para comunicar mensajes y promover productos y servicios.
Folleto: Presenta al producto o servicio de una manera detallada e ilustrada, mostrando las características y la ventaja de la oferta.
Catálogos: Son publicaciones que nos ofrecen información sobre una serie de productos y servicios que una empresa ofrece.
Carteles: Están hechos para captar la atención de las personas mientras estas, se encuentran en movimiento.
Plegables: Es una pieza gráfica que transmite un mensaje ágil, moderna y concreta.
Demostración: Es una manera de promocionar  un producto (objeto) probando su funcionamiento ante los visitantes de un súper mercado, supermercado o feria empresarial.

Demostraciones
En merchandasing, la demostración es una manera de promocional un producto (objeto) probando su funcionamiento ante los visitantes de un supermercado, híper mercado o feria comercial.
Se considera que las demostraciones constituyen una efectiva técnica de ventas pues se representan de una manera rápido los beneficios del producto y despejan las dudas que alberga el consumidor respecto a su funcionamiento.
Propósito de la demostración:   
Mantener el interés del cliente, influir sobre el consumidor para que pruebe el producto, mostrar y explicar las características del producto.


De gustaciones
Se define como medio promocionar activo que consiste en poner al prospecto en la opción de probar y conocer un satis-factor o su forma de preparación, para calificar y aceptar un comestible o bebida inclusive perfumes.
De-gustación  es un concepto que deriva del latín degusta tío y que está asociado al verbo degustar. Esta acción, por su parte, refiere a ingerir algún alimento con la intención de captar su sabor y aroma y disfrutarlos al máximo.
El objetivo de la digitaciones es conocer la características más importantes para llevar a cabo pruebas de de-gustación en productos comestibles sólidos líquidos.
Habilitar al productor con las herramientas y requisitos necesarios para establecer un punto de venta desde un pequeño negocio hasta un autoservicio.
Recomendaciones: Imagen impecable del degustado, Cabello recortado sin accesorios, mallas y cubre bocas, portar imagen corporativa.
Una demostración tiene que tener toda la capacidad de dar información y dar respuestas por lo tanto el de gustado deberá estar informado del producto.








Tipos de de gustación:
Analítica
Esta tiene por objetivo separar, ordenar y finalmente dentro de lo posible identificar las impresiones dominantes. Es la interpretación de un conjunto de sensaciones que se perciben simultánea o sucesivamente.
Técnica
Pretende juzgar las cualidades comerciales del producto, siendo exclusiva y eliminatoria, ya que debe evaluar si tiene o no el nivel de cualidad que se pretende y debe permitir apreciar los defectos conociendo su causa. Tiende a la objetividad, y el catador debe llenar un cuestionario punto por punto. El placer o satisfacción no tiene lugar en ella.
Estos dos tipos de de gustación requieren un nivel de conocimientos especiales, basados en la práctica de la de gustación, que le permiten al catador percibir las características totales y parciales del producto ejemplo en el caso del vino, su bouquet, poder aromático, cuerpo, etc.
Hedónica
Tiene como objeto el placer de comer o beber, desea extraer la quintaesencia del producto. Se trata de comer o beber de forma inteligente, que sea aprovechado todo lo que el producto ofrece al catador.
Análisis sensorial: El análisis sensorial es una ciencia de medida especializada que implica la obtención de información compleja a partir de jueces especialmente entrenados. La cualificación y entrenamiento necesarios para que un juez sensorial represente un instrumento de medida efectivo son bastante considerables. Existe igualmente la necesidad de que alguien se responsabilice del entrenamiento del panel y organice el programa sensorial. Estos papeles del director del panel y analista sensorial pueden a veces estar unidos.
Para que el análisis sensorial tenga éxito, es necesario que alguien asuma la responsabilidad de asegurar que las pruebas se realizan de forma correcta y apropiada. Este es el papel del analista sensorial. El analista sensorial requiere un entrenamiento formal, a menudo obtenido mediante cursos educativos complementarios, aunque si a alguien se le pide que asuma una nueva responsabilidad en el análisis sensorial dentro del contexto de la empresa, con frecuencia se esperará que acumule los conocimientos necesarios a partir de la experiencia práctica.
El analista sensorial puede asumir igualmente el papel del director del panel, aunque esto no siempre sucede, usualmente dependerá del tamaño del departamento sensorial y de la cantidad de trabajo a realizar. La responsabilidad del director del panel es asegurar que cada panel rinda al máximo de su capacidad, y que se cumplan totalmente las tareas asignadas al panel.
´

Muestra
A instancias del comercio, una muestra será aquella pequeña cantidad de producto que se exhibe o en su defecto se regala, para que el potencial cliente lo conozca, lo pruebe y finalmente se decida a comprarlo.
Generalmente la muestra, en el comercio, es utilizada cuando se está a punto de lanzar un nuevo producto o bien también cuando se quiere incrementar las ventas de uno existente. La razón de ser la muestra es que según los estudios de marketing que se han hecho al respecto, la gente, tiende a comprar aquello que conoce o bien que ha probado que puede satisfacer sus necesidades. Por tradición la entrega de muestras es gratuita y puede realizarse de diferentes maneras: en lo que se conoce como punto de venta, como regalo dentro de una publicación, en la página destinada a la publicidad del producto, por ejemplo, esta es una práctica que en los últimos años han utilizado mucho las diferentes marcas de zampo y de cremas, ofreciendo de regalo un sachet de su producto para que los potenciales consumidores lo prueben. Por correo o SMS también, aunque no son medios tan extendidos.
Muestra comercial: Un espacio en el cual los proveedores tendrán un punto de información en el cual podrán interactuar con sus clientes, ofrecer y dar a conocer sus productos y servicios, realizar contactos.
Muestra virtual: Una muestra virtual es un documento electrónico (normalmente en formato puf) que podemos suministrar para ilustrar la apariencia que tendrá su logotipo/información cuando se impriman en un producto determinado.
Muestra directa: es cuando el vendedor da una muestra para que el cliente prospecto la pruebe inmediata mente y le dé su opinión del producto se utiliza para hacer mejoras en el producto.
Muestra diferida: Es cuando la persona o cliente prospecto se le envía una muestra gratis para que conozca el producto que se va a lanzar o que no está posicionado en el mercado.

Sitios de exposición
Local: Se entiende por local a aquellos establecimientos comerciales que tienen como objetivo principal el desarrollo de alguna actividad comercial o económica, pudiendo ser esta de diferente tipo. Los locales pueden variar mucho en términos de tamaño, características, diseño y público al que se dirigen, aunque hay algunas características en común que todos ellos comparten.

Caseta: Espacio ubicado en el área urbana con el objetivo de llamar la atención de personas para la comercialización de un producto.
Quiosco: Quiosco es una construcción ligera formada por varias columnas o pilares que sostienen una cubierta. Puede tener abiertos los lados, siendo entonces equivalente a un pabellón, un templete o un baldaquino; o tenerlos cerrados, con lo que se asemeja a una caseta (en cuyo caso la función sustentante puede recaer en los propios paneles o tabiques de cerramiento, dado lo ligero de la estructura). A diferencia de las pérgolas, la cubierta o techo de los quioscos no tiene oquedades.
Su función es proporcionar una relativa protección del sol y de la lluvia, y en su caso servir de espacio escénico para algún tipo de espectáculo al aire libre o proporcionar un pequeño espacio de almacenamiento y puesto de venta en la vía pública de forma estable, por oposición a los de la venta callejera o ambulante (por lo que suelen estar sujetos a algún tipo de regulación, autorización, permiso o concesión administrativa).
Su emplazamiento habitual son los jardines, las plazas, los bulevares y las calles con aceras de suficiente amplitud.














Labores que ese ejecutan en la demostración:
Ante todo, no puedes demostrar nada que no conozcas bien. Cada producto y servicio tiene sus propias características y beneficios. El representante del producto o servicio suele realizar una demostración en las compañías distribuidoras asignadas a su sector. Debes tomar nota de la manera específica como lo hace, a fin de repetirla lo más fielmente posible en tus entrevistas de ventas.
Debes tomar nota de todas las respuestas a las objeciones más comunes, y debes hacerle las preguntas más preocupantes, a fin de obtener las respuestas que ofrece el representante. Tus clientes te harán muchas preguntas durante, o al cabo, de una demostración y debes estar en capacidad de responder.
Fases de la demostración: Muestra del producto, Muestra específica, prueba y observación, explicación de características adicionales, responder inquietudes.



Venta
es toda actividad que incluye un proceso personal o impersonal mediante el cual, el vendedor 1) identifica las necesidades y/o deseos del comprador, 2) genera el impulso hacia el intercambio y 3) satisface las necesidades y/o deseos del comprador (con un producto, servicio u otro) para lograr el beneficio de ambas partes.


Técnica en ventas Aida: El término AIDA es un modelo clásico que describe los efectos que produce secuencial mente un mensaje publicitario. La palabra «AIDA» es un acrimonia que se compone de las siglas de los conceptos en inglés de atención (atención), interés (interés), deseo (desire) y acción (action).
La atención es la polarización de los sentidos sobre un punto, la aplicación de la mente a un objeto; es despertar la curiosidad. Ante los millares de estímulos que ofrece la vida cotidiana, las personas reaccionan respondiendo a las que están relacionadas con su propia actividad y desestimando los demás.
Despertar el interés es lo que se pretende al captar la atención. Se puede definir como una atención continuada, como una forma de curiosidad no satisfecha. El diccionario dice que es una "inclinación hacia una persona o cosa" y hasta cierto punto esta acepción también es válida en ventas.
El deseo de poseer el producto es consecuencia de una buena demostración. Este paso consiste en mostrar y convencer. Una demostración es exponer el producto en uso, destacando los beneficios que proporcionará al comprador. Crear la sensación de que ya tiene el producto, que ya tiene la solución que le brinda el producto. Esto produce una segunda sensación, esta vez de ansiedad o temor de perder el producto, de perder la solución a su problema, de perder la satisfacción de tener la solución de un problema... si no decide comprar.
A acción se concreta en la adquisición del bien o servicio ofrecido. El mensaje debe conducir a la acción; precisamente a la acción de comprar.
Después de solventar todas las objeciones para inducir la acción de comprar se puede ofrecer la opción de reembolso o devolución.
Técnicas en venta: Es un proceso de comunicación personal para persuadir a un posible cliente a que compre un bien, un servicio o una idea, es la principal herramienta promocionar que se usa para alcanzar esta meta. Si la administración organiza bien su equipo de ventas tiene una repercusión directa sobre el éxito de todo su programa de marketing.
Objetivos: a clave del éxito a largo plazo está en la satisfacción del cliente. Los vendedores modernos y las personas encargadas de la administración de las ventas saben esto, por lo que uno de los objetivos de la venta personal, a través de los vendedores, es identificar las necesidades del clientes y brindar soluciones a los problemas en lugar de limitarse a hablar, se proponen escuchar, y en lugar de olvidarse del cliente después de conseguir el pedido, le brindan servicios de post venta.
Fases de la venta:
1.            Prospección: En esta etapa se responde a la pregunta: ¿Quiénes pueden ser nuestros futuros clientes?
2.            Calificar a los candidatos según la prospección de venta: Luego de identificar a los clientes en perspectiva se procede a darles una "calificación" individual para determinar su importancia en función a su potencial de compra y el grado de prioridad que requiere de parte de la empresa y/o el vendedor.
3.            Elaboración de una lista de clientes: Una vez calificados los clientes en perspectiva se elabora una lista donde son ordenados de acuerdo a su importancia y prioridad.
4.            Acercamiento previo: luego de elaborada la lista de clientes en perspectiva se ingresa a la fase que se conoce como acercamiento previo [2] o penetrada [4] que consiste en la obtención de información más detallada de cada cliente en perspectiva y la preparación de la presentación de ventas adaptada a las particularidades de cada cliente.
5.            Presentación del mensaje de venta: Según el Prof. Philip Kepler "este paso consiste en contarle la historia del producto al consumidor, siguiendo la fórmula AIDA de captar la Atención, conservar el Interés, provocar un Deseo y obtener la Acción (compra)"
6.            Servicios post venta: Según los autores Staunton, Itzel y Walker "la etapa final del proceso de venta es una serie de actividades pos venta que fomentan la buena voluntad del cliente y echan los cimientos para negocios futuros.
Sistema de ventas
Los vendedores pueden acercarse a los clientes utilizando diferentes estrategias:
-El acercamiento personal: el vendedor aborda directamente al cliente. Una variante es el contacto telefónico, que puede ser muy útil y efectivo si el personal está capacitado para ello.
Organización por zonas geográficas: Es el sistema tradicional. Consiste en dividir el territorio en el que actúa la empresa en diferentes zonas geográficas, en cada una de la cuales actúa un equipo de vendedores, con independencia del tipo de productos y de clientes. Este sistema tiene la ventaja de reducir el tiempo y los gastos de desplazamiento de los vendedores, por lo que resulta muy adecuado cuando la gama de productos de la empresa es reducida y los clientes tienen unas características parecidas.


Organización por clientes: Este sistema organizativo consiste en dividir el mercado en diversos grupos de clientes, de acuerdo con determinadas características que concurren en ellos. Por ejemplo, según su actividad, según la dimensión o el volumen de sus compras (pequeños, medianos, grandes), según el nivel de la distribución (fabricantes, mayoristas, minoristas). El vendedor está en condiciones, gracias a su oficio, de establecer una jerarquía entre sus clientes a partir de diferentes características como la capacidad de compra, la frecuencia en las compras, la solvencia económica, etc. todo ello le permite seleccionar a su clientela dentro de unos amplios límites, lo que redundará en una mayor eficacia en su trabajo. A cada uno de estos grupos o segmentos de clientes se les asigna un equipo de ventas. La ventaja principal de este tipo de organización radica en el mayor conocimiento que los vendedores adquieren de los clientes del segmento asignado y, por consiguiente, las mayores posibilidades para establecer relaciones sociales con los mismos. Resulta, por tanto, un método muy conveniente cuando en la venta de los productos tiene un papel importante la amistad y las relaciones establecidas entre el comprador y el vendedor.
Organización mixta: Este sistema organizativo es, probablemente, el más empleado. Combina varias de las formas organizativas anteriores a fin de reducir sus inconvenientes y aprovechar sus ventajas. Si logramos que los integrantes de la fuerza de ventas tengan claras sus funciones y cuenten con una capacitación adecuada para realizar su trabajo, lograremos que los clientes no se sientan acosados y aumentará nuestras ventas.
Tipos de decisión de compra:
Decisión extendida:Es aquella en la que el consumidor reconoce una necesidad, busca información, decide que comprar, compra y usa el producto o servicio. Este tipo de decisión de compra lleva un proceso, un tiempo, ya que es para esos productos que se compran una sola vez, tiene un valor simbólico, para el cliente. Un ejemplo muy claro sobre este tipo de decisión de compra, es cuando vamos comprar un auto nuevo, pues nos toma un tiempo puesto que buscamos información, precios, marcas, hasta que al fin tomamos la decisión de comprar y usar el auto.
Decisión limitada: Es aquella decisión, la cual ocurre cuando el consumidor utiliza todos los pasos que pueden observarse en el diseño, en el gráfico, pero no se necesita de gran tiempo en cada uno; ya que el consumidor tiene experiencia o ha comprado en varias ocasiones ese producto, no de modo muy regular, la inversión es moderada. Un ejemplo preciso de este tipo de decisión de compra es cuando vamos a comprar ropa, pues no se requiere de mucho tiempo, puesto que ya tenemos clara la marca, el estilo, el cual deseamos comprar y usar.
Decisión rutinaria: Es aquella que tiene lugar cuando la compra del artículo es parte de un hábito, por esta razón no se lleva un proceso, ya que son productos de bajo costo, son bienes de impulso o detección de la necesidad. La publicidad, la manera de exhibir, mostrar y ofrecer los productos, son estímulos que aseguran la decisión rutinaria. Un ejemplo clave sin los chocolates, los alimentos, los cigarrillos.










Negociación
La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción multilateral





Faces de la negociación:

1. Preparación
Una buena preparación es la clave del éxito en toda negociación. Según investigaciones, el 80% de una negociación se gana antes de sentarse en la mesa.
2. Inicio de la negociación
Al iniciar la negociación es recomendable enmarcar la negociación como un esfuerzo conjunto, y mostrar respeto y preocupación por los intereses e inquietudes de la otra parte, y por lograr un acuerdo favorable para ambos.
3. Análisis de la contra parte
La siguiente etapa del proceso de la negociación consiste en analizar a la otra parte, ya sea a través de preguntas formales o informales, o a través de la interpretación de sus palabras, acciones y lenguaje no verbal.
4. Propuestas
La siguiente etapa del proceso de la negociación es la etapa de las propuestas.

En cuanto a las propuestas, una táctica de negociación consiste en establecer una oferta elevada con el fin de que la otra parte “ancle” su percepción sobre el rango de posible acuerdo (busque un acuerdo cercano al punto de nuestra oferta).
5. Intercambios
La siguiente etapa en el proceso de negociación es la etapa de intercambios (“yo te doy esto y tú me das esto otro”, “yo hago esto y tú haces esto otro”).

Lo ideal en esta etapa es intercambiar valores que para nosotros no tengan tanto valor, pero para la otra parte sí, por valores que para la otra parte no tengan tanto valor, pero para nosotros sí, y, de ese modo, crear valor y lograr un acuerdo beneficioso para ambos.
6. Acuerdo
La última etapa del proceso de la negociación es la etapa del cierre o acuerdo.

A medida que nos acercamos a lo que desearíamos que fuera un acuerdo definitivo, un consejo es hacerle saber a la contra parte que estamos cerca de un trato aceptable, para que, de ese modo, no espere muchas más concesiones por parte de nosotros.











Estilos de negociación:
La negociación inmediata busca llegar con rapidez a un acuerdo, sin preocuparse en tratar de establecer una relación personal con la otra parte.

La negociación progresiva busca en cambio una aproximación gradual y en ella juega un papel muy importante la relación personal con el interlocutor. Se intenta crear una atmósfera de confianza antes de entrar propiamente en la negociación.
Estrategias de negociación: Recabar y analizar información de la otra parte:
Una importante estrategia de negociación consiste en recabar y analizar la mayor cantidad posible de información de la contraparte, ya sea antes o después del proceso de negociación.
Enmarcar la negociación como un esfuerzo conjunto:
Otra estrategia de negociación consiste en enmarca la negociación como un esfuerzo conjunto, y mostrar interés por cooperar y por lograr un resultado favorable para ambas partes.
Buscar diferencias:
Otra estrategia de negociación consiste en identificar diferencias que existan entre ambas partes (ya sea en necesidades, preferencias, gustos, valores, intereses, recursos, habilidades, etc.) que nos permitan crear valor a través del intercambio.
Formar coaliciones:
Coaliciones en una negociación consisten en alianzas temporales que se forman entre entidades o personas, ya sea de manera natural o artificial, con el fin de defender intereses en común y negociar con una tercera parte.

Tipos de negociación:
       Negociación distributiva

Se conoce como de suma cero o de ganar – perder. Cada parte busca obtener la mayor proporción posible, la cual resulta a costa de lo que pierde la otra. El precio de un bien es el caso típico de este tipo de negociación. El monto es el que interesa por encima de prestigios o relaciones personales. La información sobre el interés de la otra parte, y la primera oferta que se lance, son variables claves en esta negociación.

¨       Negociación colaborativa o de integración

También conocido como ganar – ganar. Las partes colaboran para mejorar las condiciones entre ambas. Un caso típico son las relaciones entre productor y proveedor. Uno accede a comprar a mayor precio, y el otro acepta la venta mejorando las condiciones de pago (como a mayor plazo por ejemplo). También se pueden emplear otros mecanismos de compensación, como la ayuda a mejorar la calidad del insumo, o a innovarlo.

Aunque la negociación puede partir de una variable (precio, por ejemplo), el mayor valor lo genera la inclusión de otras variables en relación con el producto o insumo.
Beneficios de la negociación:
       1.- GARANTÍAS: Una garantía es un negocio jurídico mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al cumplimiento de una obligación o pago de una deuda.  
Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la certeza de que, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que la cosa vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso.
2.- DESCUENTOS:   El descuento es la reducción de un porcentaje sobre el precio de un bien o servicio.
El descuento tiene como finalidad ofrecer los productos excedentes o de baja demanda a un precio menor al previamente anunciado con el objetivo de promover la demanda o de reducir el inventario y los costes de almacenaje que estos generan.
A.- Descuento Comercial: Los descuentos comerciales, o llamados también descuentos pie de factura, no están sometidos a condición o restricción alguna, y puesto que se conoce al momento de realizar la operación económica, ya que figura en la factura.
B.- Descuento Condicionado o Financieros: depende de las políticas de la empresa hacia ciertos clientes o frente a determinados casos o situaciones. Es un descuento que no figura en la factura. En este caso, se factura la totalidad del valor sin descuento. Este  descuento se hace efectivo al momento de cumplirse con los requisitos exigidos (Ej.: Pago antes del plazo pactado). Una vez cumplidos los requisitos por parte del cliente, se otorga el descuento.

Relación entre fabricantes y distribuidores
Papel del productor en la relación comercial

Muchos fabricantes creen que su papel ha terminado en cuanto sus productos han cruzado el umbral del punto de venta. Sin embargo, es en este momento cuando el industrial, consciente de la eficacia de su marketing, debe poder actuar directa o indirectamente sobre el merchandising de sus productos en los lineales.
La situación del fabricante está cambiando ante la continua transformación que se está produciendo en la distribución. Ya no vende a detallistas aislados, sino que cada vez más la función de venta se está desplazando de los puntos de venta hacia un número reducido de centrales de compra.
Papel del distribuidor

El merchandising es únicamente responsabilidad del distribuidor y solo debe ser realizado por él mismo, pues es la clave de la rentabilidad de su negocio y no puede hacer dejación de ninguna de sus responsabilidades. No olvidemos que para la distribución su merchandising forma parte de su producto como proveedor de servicios.
Un determinado comercio puede ser capaz de realizar el merchandising sin la ayuda del fabricante. Sin embargo, son raras las secciones rentables que no se deban a la colaboración entre ambos, pues el industrial puede aportar al distribuidor un conocimiento en profundidad de su mercado como consecuencia de los estudios que en este sentido debe hacer.
Fabricante y distribuidor están obligados a entenderse y dependen el uno del otro para la consecución de sus objetivos, más aún en el contexto de unos mercados de gran consumo caracterizados por tendencias como la concentración, el poder de las marcas de la distribución y la acuciante necesidad de diferenciación.
Este convencimiento de que, para que el sistema de distribución funcione eficientemente, fabricante y distribuidor deben cooperar, considerándose socios y no rivales en la comercialización de los productos, permite explicar la aparición del concepto de tarde marketing y, a partir de la década de los noventa, otras iniciativas de trabajo conjunto como la gestión por categorías y la respuesta eficiente al consumidor (ECR).
El objetivo de esta obra es avanzar en la comprensión de un conjunto de fenómenos que permiten desarrollar estrategias de gestión más eficaces para proveedores y distribuidores, que conllevan mayores beneficios mutuos y mayor valor para el consumidor con una creciente implantación y protagonismo en España. Partiendo de los conceptos teóricos, en el libro se analiza, desde un punto de vista eminentemente práctico, su impacto en la estrategia comercial y se describe la casuística con la que se concretan en el ámbito empresarial. El planteamiento se ilustra con ejemplos actuales de una investigación llevada a cabo en España con los fabricantes y distribuidores más representativos del sector de alimentación envasada y droguería-perfumería.




RESTRICCIONES COMERCIALES
Medidas que los gobiernos adoptan, con la finalidad de impedir o aminorar el intercambio de determinados tipos de bienes y servicios. Las restricciones comerciales se clasifican en arancelarias, cuantitativas y otras restricciones, tales como permisos, normas de valoración aduanera, normas técnicas y de calidad, cláusulas de salvaguarda, normas de origen, etc. Riesgos de la negociación.








OFERTA
Es la cantidad de bienes y servicios o factores que un vendedor puede ofrecer y desea hacerlo , en un periodo dado de tiempo y a diferentes precios, suponiendo que otras cosas, tales como la tecnología , la disponibilidad de recursos , los precios de las materias primas y la regulación del estado, permanecer constantes.
Para definir la oferta se debe considerar: la capacidad de vender(o producir), el deseo de hacerlo y el tiempo; además suponer que otros factores diferentes al precio se encuentran constantes, de lo contrario, estará deficientemente definida.
Por lo tanto la validez de la oferta es el tiempo límite para aprovechar la oferta y se convierte en un riesgo de la negociación por realizarse fuera de los tiempos estipulados.
PERMANENCIA EN EL MERCADO
Una empresa permanece en el mercado cuando esta mantiene su imagen en cuanto a producción y servicio, se convierte en un riesgo de la negociación cuando los productos presentan producción limitada es decir es poca la cantidad para la necesidad presentada.
 CONDICIONES DE TIEMPO
En una negociación se puede presentar diferentes formas de pago: anticipado,  en el momento y a crédito.  Cuando se trata de financiar un producto vendido este puede convertirse en un riesgo pues puede suceder que el acreedor no cancele la deuda, lo que trae como consecuencia una posible intervención legal y el perder la ganancia del producto vendido.
DEVOLUCIONES

Las devoluciones de mercancías se utilizan para devolver al proveedor mercancías entregadas. Por ejemplo, se pueden devolver mercancías entregadas defectuosas. Al crear devoluciones, se da salida a las mercancías del almacén y se reducen las cantidades.  Cuando una empresa establece políticas de devolución de mercancías pueden presentarse riesgo en la negociación debido a que las s devoluciones deben cubrir todos los criterios aplicables. Si el producto devuelto no se ajusta a todos los criterios aplicables, será rechazado y por otra parte esto puede generar desconfianza en el cliente.
Forma de relación con clientes para realizar la venta
Venta Personal: Es la venta que implica una interacción cara a cara con el cliente [3]. Dicho de otra forma, es el tipo de venta en el que existe una relación directa entre el vendedor y el comprador.
Venta por Teléfono (tele marketing): Este tipo de venta consiste en iniciar el contacto con el cliente potencial por teléfono y cerrar la venta por ese mismo medio.
Venta Online (en línea o por Internet): Este tipo de venta consiste en poner a la venta los productos o servicios de la empresa en un sitio web en Internet (por ejemplo, en una Tienda Virtual), de tal forma, que los clientes puedan conocer en qué consiste el producto o servicio, y en el caso de que estén interesados, puedan efectuar la compra "online", por ejemplo, pagando el precio del producto con su tarjeta de crédito, para luego, recibir en su correo electrónico la factura, la fecha de entrega y las condiciones en las que recibirá el producto.






Canales y estrategias de venta y distribución
Canal de distribución Es una estructura de negocios y de organizaciones independientes que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor.
Un canal de distribución está formado por personas y compañías que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto, a medida que este pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial.
El canal de un producto se extiende solo a la última persona u organización que lo compra sin introducir cambios importantes en su forma. Cuando se modifica la forma y nace otro producto, entra en juego un nuevo canal. (Madera-aserradero-corredor-fabricante mueble; fabricante de muebles-mueble-ría-consumidor).
Existen otras instituciones que intervienen en el proceso de distribución como son: bancos, compañías de seguros, de almacenamiento y transportistas. Pero como no tienen la propiedad de los productos ni participan activamente en las actividades de compra o de venta, no se incluyen formalmente en los canales de distribución.









Diseño de los canales de distribución

Las compañías semejantes a veces poseen diferentes canales de distribución. Una compañía quiere un canal de distribución que no sólo satisfaga las necesidades de los clientes, sino que además le dé una ventaja competitiva.

Se requiere de un método bien organizado para diseñar canales que satisfagan a los clientes y superen la competencia. Hay 4 decisiones:

1) Especificar la función de la distribución Una estrategia de canales debe diseñarse dentro del contexto de la mezcla global de marketing. Se repasan los objetivos de marketing.
2) Seleccionar el tipo de canal Una vez especificada la función de la distribución en el programa global de marketing, se escoge el canal más adecuado para el producto de la compañía. Se debe decidir si se utilizarán intermediarios en el canal y si es así que tipos de intermediarios.
3) Determinar la intensidad de la distribución Se determina el número de intermediarios que participarán en los niveles de venta al detalle y al por mayor en un territorio.
4) Seleccionar a miembros específicos del canal Consiste en escoger determinadas compañías para que distribuyan el producto, ya que suele haber numerosas empresas de donde escoger.
Cuando el fabricante selecciona determinadas firmas para que formen parte de un canal de distribución, deberá evaluar los factores que se relacionan con el mercado, el producto, su propia empresa y los intermediarios. Dos factores son si el intermediario vende al mercado que el fabricante desea llegar y si la mezcla de productos del intermediario, su estructura de precios, la promoción y el servicio al cliente son compatibles con las necesidades de los fabricantes.


E-comerse
El comercio electrónico, o E-comerse, como es conocido en gran cantidad de portales existentes en la web, es definido por el Centro Global de Mercado Electrónico como “cualquier forma de transacción o intercambio de información con fines comerciales en la que las partes interactúan utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en lugar de hacerlo por intercambio o contacto físico directo”.












Tipos de e-comerse:
B2C  Empresa a consumidor: Es la abreviatura de la expresión Business-to-Consumer (del negocio al consumidor), hace referencia al canal que desarrollan las empresas comerciales para llegar directamente al cliente o usuario final.
Muchas empresas tienen implementado este servicio en alguno de sus departamentos, pero otras suelen utilizar intermediarios on-line como pudiera ser el caso de  google como intermediario en la gestión de publicidad online. Los intermediarios on-line son compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores, como contra prestación económica reciben un porcentaje del valor de la transacción.
B2B empresa a empresa: El comercio electrónico B2B (Business to Business) es el negocio orientado entre las diversas empresas que operan a través de Internet. Dentro del comercio electrónico B2B se pueden distinguir tres modalidades:
El mercado controlado por el vendedor en busca de compradores.
El mercado controlado por el comprador que busca proveedores.
El mercado controlado por intermediarios que persiguen el acuerdo entre vendedores y compradores
B2A empresa a administración: El comercio electrónico B2A (Business to Administración) es un servicio que ofrece la administración a las empresas –y también a los ciudadanos– para que se puedan realizar los trámites administrativos a través de Internet.
C2C consumidor a consumidor: El comercio electrónico C2C, consumer to consumer, es el tipo de comercio que se lleva a cabo entre dos o más consumidores mediante la red. El objetivo de esta modalidad es facilitar la comercialización de productos entre particulares.
B2G Empresa a gobierno: El comercio electrónico B2G (Business to Government) busca una mejor optimización de los procesos de negociación entre empresas y el gobierno. Su aplicación se destina a los sitios o portales especializados en la administración pública. En ellos las instituciones oficiales tienen la posibilidad de contactar con sus proveedores, pudiendo estos agrupar ofertas o servicios.


Software de apoyo a la gestión de ventas
Salesforce
La aplicación emblemática de automatización de fuerza de ventas de salesforce.com proporciona a las empresas la solución definitiva para sus datos de venta. Una solución completa y fácil de personalizar, Salesforce facilita a las empresas una gestión de personas y procesos más efectiva, de forma que los representantes puedan cerrar un mayor número de negociaciones...
SalesUp!
Es el sistema de gestión de ventas que te ayuda a incrementar los ingresos de tu compañía y a aumentar la productividad de tus vendedores. ¿Cómo? A partir del seguimiento que da tú fuerza de ventas a cada uno de sus prospecto, generando así más oportunidades de negocio que se convertirán en nuevas ventas para tu empresa...
INES.SalesForce
Controlar de manera eficiente sus fuerzas de venta es esencial para incrementar su actividad comercial, dejando lo menos posible librado al azar. Gracias al módulo de gestión de fuerzas de venta INES, sus asesores comerciales podrán compartir y dar seguimiento a sus contactos y oportunidades comerciales...
ALLIANCESFA
NOSOTROS... ALLIANCESFA ES UN PROVEEDOR DE SOLUCIONES PARA LAS ÁREAS COMERCIALES Y DE MARKETING DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y PRODUCTOS DE CONSUMO: AUTOMATIZACIÓN DE FUERZA DE VENTAS, INTELIGENCIA DE NEGOCIOS, CRM PARA PROGRAMAS DE LEALTAD, MEDIOS, MARKETING ESTRATÉGICO ENTRE OTRAS...
Oracle CRM On Demand
Un buen equipo de ventas sabe que la información es poder. Sin embargo, no es posible acceder a ese poder sin los instrumentos adecuados. Oracle CRM On Demand Sales proporciona un conjunto completo de herramientas que automatizan, simplifican y gestionan toda la información que necesita su organización de ventas...
Nexdigital
SOFTWARE GESTIÓN FUERZA DE VENTAS
El Centro de Soluciones ERP ofrece disciplinas complementarias para la selección, implantación, mejora y gestión de proyectos...
CONSOLTIC Fuerza de Ventas
Sistema de gestión de pedidos para comerciales. Catálogo electrónico. Software indicado para aquellas empresas que necesitan que sus artículos marquen a cada futuro cliente, como: Tienda de muebles, Joyerías o Bisuterías, Tienda de regalos... Para cualquier comercio o empresa que necesiten el mejor marketing directo...
Mobilenik
Optimice su Fuerza de Ventas
Un problema típico en las empresas con planteles de Fuerza de Venta o preventa es la organización de rutas de visitas y la entrega de información confiable y actualizada al vendedor. Los retrasos en el envío de información desde y hacia la fuerza de venta, y los costos asociados con la entrega de ésta (en viáticos o en gasto telefónico) presentan una seria desventaja competitiva... La solución a este problema es la utilización de Computadoras de Mano (PDAs, como equipos Palm OS y PocketPC), junto con nuestro software para Automatización de Fuerza de Ventas...




Técnicas de planteamiento psicocibernética o Técnica de simulación cerebral
Es un método eminente práctico que proporciona técnicas específicas para liberar el potencial que todo ser humano posee. Para solucionar problemas de todo tipo y para progresar hasta límites insospechados. Aumenta su energía mental. Multiplica sus capacidades mentales. Incrementa sus posibilidades como ser humano. Aumenta la autoestima. La técnica de la psicocibernética es un método que nos permite convertirnos en personas exitosas.

LA COMUNICACIÓN
Para el desarrollo de la comunicación es indispensable la atención (concentración selectiva de la actividad mental que implica un aumento de eficacia sobre un sector determinado y la inhibición -rechazo- de la actividad concurrente: elementos distractores -Murmullos, ruidos, bocinas, etc.
NUNCA HABLAR SIN TON NI SON
Por lo tanto, el expositor, al preparar su discurso, tendrá que definir con toda precisión cuál es su objetivo final; organizar las estrategias y tácticas que las consignan; hallar las palabras que sean una expresión, aliñar, aderezar su exposición, para que esta sea a la par interesante y entretenida. No hables en manera alguna, hasta que no tengas algo que decir.
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN ORAL
Después de los muchos modos de dividir un discurso a través de los tiempos, por costumbre y simpleza, se ha dividido en tres partes: exordio (llamado también inicio o despegue), cuerpo (medio o columna), conclusión (Perorata o remate).
EL DESPEGUE: EXORDIO Abrir la boca para articular nuestras primeras palabras frente al público, es el resultado de un largo proceso de preparación. Es más, antes de abrir la boca habremos ganado o perdido aceptación del respetable, pues la comunicación es total: gestual (nos expresamos con todo el cuerpo) y oral. Mucho tiene que ver «el aspecto físico del expositor”. En él debemos ganar del público su atención, consideración, credibilidad; para ello hay que satisfacer sus expectativas, entusiasmándolo por el tema que tratemos. En esta parte, el público quedará plenamente preparado para la comunicación. Dicen los muchachos que quien da el primer golpe gana. Con relación al discurso, Aristóteles decía: «El comienzo es más que la mitad del todo».

TÉCNICA DE LIBERACIÓN DE ESTRÉS
LIBERACIÓN DE ESTRÉS: Conocer y manejar técnicas que mejoren los estados de estrés del organismo y que consecuentemente, mejoren el clima laboral de su empresa.
• Técnicas de Respiración y Relajación
• Auto masajes
• Expresión corporal
• Expresión pictórica
• Estiramiento articular y muscular Aroma Terapia.
ACONDICIONAMIENTO CORPORAL VINCULADO CON DANZA AFRO
Disminuir el estrés y mejorar la disposición muscular y estética del cuerpo, a través de un programa de movimientos que contempla: danzas africanas, ejercicios localizados y relajación con esencias aromáticas.
TÉCNICA DE EXPRESIÓN ORAL
ORATORIA Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra; arte que obedece a reglas intelectuales, Morales y materiales. No debe confundirse con elocuencia, que es una facultad, mediante la cual, valiéndose de la palabra, el hombre convence, persuade y deleita.

Que nuestras reflexiones, sensaciones y emotividad, la han planteado.
EL REMATE: CONCLUSIÓN En esta parte se recapitula todo lo expuesto y se procura mover los afectos y voluntades. Se asegura que, nuestro objetivo, obtenga respuesta positiva del público. Así como el despegue, el modo de presentarnos de iniciar la exposición es vital para ganar atención y afectos del público, el remate, a más de asegurar se alcance el objetivo predeterminado, amablemente, sellará nuestra intervención, proponiendo, difundiendo o fomentando una acción determinada. El público, siempre, quiere recibir algo del expositor.


LA COLUMNA: CUERPO Esta es la parte capital de todo discurso. Aquí se plantea el tema que vamos a tratar y sus pormenores, alternativas, etc.; de tal suerte que el público pueda reflexionar conforme a su información y experiencia, en la medida que exponga el conferencista; pues, la oratoria es el arte de reflexionar frente al público, con el público y para el público. La columna es como nuestra «agenda diaria». En ella se plantea, en forma ordenada, sistematizada, los puntos imprescindibles que hemos de tratar, para que el mensaje llegue al público en la medida


Técnicas para el desarrollo de la nutricidad
motricidad Fina:
Movimientos finos, precisos, con destreza. (Coordinación óculo-manual, fonética etc.)
Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector activo (nervio y músculo) y un sector pasivo (sistema osteoarticular).
Motricidad Gruesa:
Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación general y visomotora, tono muscular, equilibrio, etc.
Muchas otras consideraciones pueden relacionarse en el proceso de análisis de los problemas que se presentan en la búsquedas de alternativas para proporcionar al niño ventajas en su desarrollo motriz tanto la fina como en la gruesa.
El intercambio lingüístico entre compañeros, maestros y padres es un factor en el desarrollo del pensamiento y es lo que a menudo llamamos inteligencia. La principal avenida del niño para que use el lenguaje y confirme el comienzo de la formación de conceptos es a través de juego con amigos y adultos. A través del juego el niño revela su amplitud y variedad de experiencias como así también su flexibilidad motriz la cual comparte mediante el lenguaje expresivo en la comunicación social.
*-Etapas de la Motricidad Gruesa:
Para que el niño se interese en su entorno es muy importante la estimulación sensorial. De otra forma, es difícil que sientan ganas de explorarlo, concluye la Dra. Salinas. "Es importante que se sientan queridos y seguros desde siempre, de este modo aprenderán mucho más rápido en todo orden de cosas. Una buena forma de interesarlos es hablarles, cantarles y jugar con ellos".
Esta es una selección a grandes rasgos de cómo debería desarrollarse y estimularse la motricidad gruesa. Puede haber desfases de etapa que no necesariamente impliquen problemas pues hay niños más adelantados que otros.
Actividad física:
La actividad física es cualquier actividad que hace trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
Por otro lado, Se entiende por Actividad Física a todos los movimientos naturales y/o planificados que realiza el ser humano obteniendo como resultado un desgaste de energía, con fines profilácticos, estéticos, de permanecer deportiva o re habilitadores.
Actividades Recreativas: son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, otros, donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación.
Actividad Físico-Recreativa:
Es aquella, que posibilita la ejercitación de actividades de movimiento del cuerpo, en particular las relacionadas con sus habilidades motrices en un contexto recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo fisiológico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre.
La edad preescolar no es ajena a este tipo de actividades, las cuales pueden incluirse tanto en el contexto institucional como no institucional, en este sentido, las actividades físicas recreativas son una forma de organización de la Educación Física en la Enseñanza Preescolar, que pueden contribuir al desarrollo de las niñas y los niños en estas edades.
La actividad del hombre se manifiesta mediante las habilidades motrices compuestas por acciones que tienen como elementos confortantes las operaciones, unidad estructural de las acciones.
La formación y desarrollo de una habilidad motriz en el hombre, se lleva a cabo a través de las acciones; caminar, correr, saltar, lanzar, rodar, golpear, cuadrupedia, reptar, escalar, trepar, las combinaciones entre ellas y su variabilidad. De ahí la importancia de las actividades de movimiento o con un carácter físico desde las primeras edades, las cuales se van perfeccionando en la edad preescolar.


obteniendo como resultado un desgaste de energía, con fines profilácticos, estéticos, de performance deportiva o re-habilitadores.


Manejo de estrés
El estrés emocional generalmente ocurre en situaciones que las personas consideran difíciles o desafiantes. Las personas se pueden sentir estresadas en diversas situaciones.
El estrés físico es una reacción física del cuerpo a diversos desencadenantes, como por ejemplo el dolor que se siente después de una cirugía. El estrés físico a menudo lleva al estrés emocional y este último con frecuencia se presenta en la forma de estrés físico (por ejemplo, cólicos estomacales).
El manejo del estrés implica controlar y reducir la tensión que ocurre en situaciones estresantes, haciendo cambios emocionales y físicos. El grado de estrés y el deseo de hacer modificaciones determinarán qué tanto cambio tiene lugar.


UN PROGRAMA INDIVIDUAL PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS:

Encuentre lo positivo en las situaciones y no viva con lo negativo.
Planee actividades divertidas.
Tome descansos regulares.
Actividad física:
Comience un programa de actividad física. La mayoría de los expertos recomiendan 150 minutos de actividad aeróbica por semana.
Decídase por un tipo específico, cantidad y nivel de actividad física. Incluya esto dentro del horario, de manera que pueda ser parte de su rutina.
Encuentre un compañero con quien practicar los ejercicios, ya que es más divertido y lo motivará a cumplir con la rutina.
No tiene que ir a un gimnasio: 20 minutos de caminata vigorosa al aire libre es suficiente.
Nutrición:
Consuma alimentos que mejoren su salud y bienestar. Por ejemplo, incremente la cantidad de frutas y verduras que come.
Use la guía de alimentos para seleccionar alimentos saludables.
Coma porciones de tamaño normal dentro de un horario regular.





Técnicas de expresión oral y escrita
La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público.

Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final.
FACTORES.
PARA LOGRAR NUESTRO OBJETIVO DE CONSEGUIR UNA BUENA COMUNICACIÓN DEBEMOS TENER EN CUENTA UNA SERIE DE FACTORES.
CLARIDAD.
PRESICIÓN.
OBJETIVIDAD.
OPORTUNO.
INTERESANTE.
CLARIDAD:
LOS MENSAJES DEBES SER CLAROS, FÁCILMENTE DECODIFICADOS E INEQUÍVOCOS.
PRESICIÓN:
LA INFORMACIÓN TRANSMITIDA EN EL MENSAJE DEBE SER PRECISA Y COMPLETA.
OBJETIVIDAD:
INFORMACIÓN TRANSMITIDA POR EL EMISOR DEBE SER VERAZ, AUTÉNTICA, LO MÁS IMPARCIAL POSIBLE, ES DECIR, OBJETIVA.
OPORTUNO:
EL MENSAJE DEBE TRANSMITIRSE EN EL MOMENTO PRECISO, ES DECIR, AQUEL EN EL CUAL SURGE EL EFECTO ADECUADO PARA EL FIN QUE SE DESEA CONSEGUIR.
INTERESANTE:
EL MENSAJE HA DE SER ATRACTIVO PARA EL RECEPTOR CONSIGUIENDO DE ESTA MANERA UNA MAYOR MOTIVACIÓN E IMPLICACIÓN DEL MISMO.
ASPECTOS IMPORTANTES
ENTRE LOS ASPECTOS QUE DEBEN OBSERVARSE CON MUCHA ATENCIÓN, ESTÁN LOS SIGUIENTES:
VOZ:
LA IMAGEN AUDITIVA TIENE UN GRAN IMPACTO PARA EL AUDITORIO. A TRAVÉS DE LA VOZ SE PUEDEN TRANSMITIR SENTIMIENTOS Y ACTITUDES.
LA VOZ EMPLEADA CORRECTAMENTE NOS AYUDA A MANTENER LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO Y A ENFATIZAR AQUELLOS PUNTOS QUE NOS INTERESE DESTACAR. CUALIDADES DE LA VOZ QUE DEBEMOS CUIDAR ESPECIALMENTE.
POSTURA:
ES NECESARIO QUE EL ORADOR ESTABLEZCA UNA CERCANÍA CON SU AUDITORIO. POR ESO, DEBE EVITARSE LA RIGIDEZ Y REFLEJAR SERENIDAD Y DINAMISMO.
MIRADA:
DE TODOS LOS COMPONENTES NO VERBALES, LA MIRADA ES LA MÁS IMPORTANTE. EL CONTACTO OCULAR Y LA DIRECCIÓN DE LA MIRADA SON ESENCIALES PARA QUE LA AUDIENCIA SE SIENTA ACOGIDA. ES IMPORTANTE MIRAR AL DESTINATARIO/A. DELANTE DE UN AUDITORIO LO MEJOR ES PASEAR LA VISTA POR TODO ÉL, DE FORMA PAUSADA. DE ESTA MANERA PODEMOS IR COMPROBANDO EL IMPACTO DE LA EXPLICACIÓN Y EL GRADO DE ATENCIÓN QUE DESPIERTA.